martes, 19 de noviembre de 2019

Actividad. Expresión corporal con música. BAILAMOS AL RITMO

Patricia Chacón Pérez

BAILAMOS AL RITMO




La actividad consiste en poner música alegre y que los niños se muevan por el espacio intentando seguir el ritmo de la música. 

El profesor/a parara la música en un momento dado y los niños deberán quedarse quietos como estatuas. En eso momento el docente dará una indicación que deben realizar cuando se reanude la música. Estas indicaciones pueden ser tales como: andar o bailar con los pies juntos, moverse como si fueran cangrejos, andar o bailar sobre una sola pierna, moverse solo dando saltos, etc.

Cada vez que se pare la música, se dará una indicación nueva a seguir cuando vuelva a sonar la música.

Los objetivos de esta actividad serán: 


  • Ser capaces de moverse al ritmo de la música
  • Saber mantener una postura estática cuando pare la música
  • Adaptar un orden o movimiento nuevo al ritmo de la música

El espacio donde se llevara a cabo la actividad sera el aula o gimnasio.

Como recursos materiales necesitaremos una minicadena y canciones o música con ritmo

La actividad esta destinada a niños de 4 años y tendrá una duración de 15-20 minutos.


lunes, 18 de noviembre de 2019

Actividad de dramatización. LA CEBRA VALERIA

Bárbara Rodriguez Alonso

ACTIVIDAD DE DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.


La actividad consiste consiste en representar corporalmente lo que el cuento nos va diciendo favoreciendo así la creatividad y la expresión. El cuento se llama “La cebra Valeria”, de creación propia.

Este tipo de cuentos motores favorece la expresión corporal, la creatividad, el cooperativismo, el desarrollo motor, la orientación, el equilibrio, la percepción espacial y temporal…

La cebra Valeria

La cebra Valeria es una bailarina profesional
La encanta estar todo el día bailando (decimos a los niños que bailen a su ritmo)
Pero antes de cada baile, realiza unos ejercicios de estiramientos.
Primero estira una pierna como si quisiera atarse los zapatos sin doblar la rodilla y luego la otra,
 después levanta los brazos como si quisiera coger una manzana de un árbol.
Ahora  gira el cuello de un lado al otro, para ver si ve a su vecino Mauricio
 sube los hombros porque no le encuentra
mueve las muñecas como si fuera a bailar sevillanas.
Después gira un pie, para enseñarle los zapatos nuevos a su amiga y luego el otro
Y cuando ya esta lista para bailar, da una vuelta sobre ella misma con un pie.
Comienza la danza….

Dependiendo del desarrollo motor de los niños podremos complicar los ejercicios. Algunas variaciones pueden ser la introducción de aros (en este caso debería realizar las pautas sin salirse del aro), bloques, podrían ser auxiliares a diferentes movimientos…

Podríamos meter diferentes estilos de música después de este calentamiento.

Este tipo de actividad puede realizarse en el gimnasio o en el exterior. 

Utilizaremos instrucciones directas aunque podrán hacer libremente cada consigna.

Actividad para todas las edades, variando la dificultad según edad.

La duración puede ser entre 6 - 10 minutos, suelen ser juegos que les gusta mucho.

Aquí proponemos varios ejemplos de cuentos motores.
El encantador Ramón, He aquí el domador, Paquito el payaso… 

Bibliografía
!A mover el esqueleto! (s.f.). Obtenido de https://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-basicos/cuentos-motores/

Educarm. (s.f.). Obtenido de Taller de psicomotricidad, juego y expresion corporal: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/edinfantilpsicomotricidad.pdf

domingo, 17 de noviembre de 2019

Actividad expresión corporal. EL ESCONDITE INGLÉS ZIS ZAS

Barbara Rodriguez Alonso

EL ESCONDITE INGLES ZIS ZAS.

Planteamos una actividad con el  famoso juego del escondite inglés con variables metodológicas.

En el gimnasio, pegaremos unas bandas en el suelo con diferentes formas, por ejemplo: zip zas, otras con curvas... desde la pared hasta donde se pondrá el compañero que se la liga, por estos caminos deberán los alumnos hacer el recorrido hasta llegar al compañero que liga.


El juego consiste en que mientras el compañero que liga se da la vuelta contra la pared y dice “Al escondite inglés sin mover las manos ni los pies, zis zas”, en ese tiempo que no esta mirando al resto de compañeros, estos deberán avanzar por los diferentes caminos hasta llegar a él. Cada vez que el compañero que se la liga se da la vuelta los demás deben quedarse como estatuas, inmóviles, con la postura fija.

El alumno que sea pillado moviéndose por el compañero que liga volverá al principio del camino.

La regla será no salirse de las lineas que marcan los caminos mientras avanza el juego.

Con este juego se trabaja la expresión corporal, la percepción espacial y temporal, la orientación, el equilibrio.

El objetivo principal será la expresión corporal a través de posiciones estáticas y dinámicas.

Los recursos empleados serán el gimnasio, las cintas para delimitar los caminos y el profesor que hará de juez y los alumnos.

La edad, está destinado a niños de 4 años preferiblemente en el último trimestre del curso ya que el desarrollo lingüístico será mayor.

En cuanto a la metodología, el profesor estará para guiar, las líneas marcaran los caminos, el niño que se salga del camino volverá al principio del camino. Los propios niños pueden hacer de jueces, pero la decisión final la tendrá el profesor.

La duración podrá variar en función de si los niños están cansado o motivados por seguir, normalmente alrededor de 5-6 minutos, TAME es de 4 minutos.

martes, 12 de noviembre de 2019

Actividad. Expresión corporal "LA CAJA MÁGICA"

Paula Alonso Gallego

LA CAJA MÁGICA



A la hora de proponer juegos y actividades para los/as pequeños/as, es importante tener en cuenta que es lo más les puede gustar. Si el grupo con el que se va trabajar ya se conocen mutuamente pues es más fácil, en caso contrario, utilizar la música es un recurso que suele funcionar en la mayoría de las ocasiones.

El juego que voy a proponer puede llevar o no llevar música, aunque es más entretenido con ella, se llama `La Caja Mágica´


Suena la música y los/as niños/as comienzan a bailar a su manera, sin marcar pautas, cuando se pare la música la maestra dirá: "se cierra la caja"

Y ellos/as deben colocarse en cuclillas y con la cabeza entre la piernas simulando ser una caja, a continuación la maestra dirá: "se abre la caja mágica y somos..." (en ese momento la maestra se puede inventar todo lo que parezca bien, si quiere trabajar más la expresión facial pues dirá somos una persona que está triste por ejemplo, en caso de querer trabajar más la movilidad de todo el cuerpo pues puede decir: somos canguros que van saltando muy despacito hasta la otra punta del gimnasio)

Este juego tiene muchas variaciones, en caso de no introducir música se deberá plantear más rápido ya que sino los niños/as mientras están agachados en forma de caja se aburrirían de la otra manera estás bailando.