domingo, 17 de noviembre de 2019

Actividad expresión corporal. EL ESCONDITE INGLÉS ZIS ZAS

Barbara Rodriguez Alonso

EL ESCONDITE INGLES ZIS ZAS.

Planteamos una actividad con el  famoso juego del escondite inglés con variables metodológicas.

En el gimnasio, pegaremos unas bandas en el suelo con diferentes formas, por ejemplo: zip zas, otras con curvas... desde la pared hasta donde se pondrá el compañero que se la liga, por estos caminos deberán los alumnos hacer el recorrido hasta llegar al compañero que liga.


El juego consiste en que mientras el compañero que liga se da la vuelta contra la pared y dice “Al escondite inglés sin mover las manos ni los pies, zis zas”, en ese tiempo que no esta mirando al resto de compañeros, estos deberán avanzar por los diferentes caminos hasta llegar a él. Cada vez que el compañero que se la liga se da la vuelta los demás deben quedarse como estatuas, inmóviles, con la postura fija.

El alumno que sea pillado moviéndose por el compañero que liga volverá al principio del camino.

La regla será no salirse de las lineas que marcan los caminos mientras avanza el juego.

Con este juego se trabaja la expresión corporal, la percepción espacial y temporal, la orientación, el equilibrio.

El objetivo principal será la expresión corporal a través de posiciones estáticas y dinámicas.

Los recursos empleados serán el gimnasio, las cintas para delimitar los caminos y el profesor que hará de juez y los alumnos.

La edad, está destinado a niños de 4 años preferiblemente en el último trimestre del curso ya que el desarrollo lingüístico será mayor.

En cuanto a la metodología, el profesor estará para guiar, las líneas marcaran los caminos, el niño que se salga del camino volverá al principio del camino. Los propios niños pueden hacer de jueces, pero la decisión final la tendrá el profesor.

La duración podrá variar en función de si los niños están cansado o motivados por seguir, normalmente alrededor de 5-6 minutos, TAME es de 4 minutos.

martes, 12 de noviembre de 2019

Actividad. Expresión corporal "LA CAJA MÁGICA"

Paula Alonso Gallego

LA CAJA MÁGICA



A la hora de proponer juegos y actividades para los/as pequeños/as, es importante tener en cuenta que es lo más les puede gustar. Si el grupo con el que se va trabajar ya se conocen mutuamente pues es más fácil, en caso contrario, utilizar la música es un recurso que suele funcionar en la mayoría de las ocasiones.

El juego que voy a proponer puede llevar o no llevar música, aunque es más entretenido con ella, se llama `La Caja Mágica´


Suena la música y los/as niños/as comienzan a bailar a su manera, sin marcar pautas, cuando se pare la música la maestra dirá: "se cierra la caja"

Y ellos/as deben colocarse en cuclillas y con la cabeza entre la piernas simulando ser una caja, a continuación la maestra dirá: "se abre la caja mágica y somos..." (en ese momento la maestra se puede inventar todo lo que parezca bien, si quiere trabajar más la expresión facial pues dirá somos una persona que está triste por ejemplo, en caso de querer trabajar más la movilidad de todo el cuerpo pues puede decir: somos canguros que van saltando muy despacito hasta la otra punta del gimnasio)

Este juego tiene muchas variaciones, en caso de no introducir música se deberá plantear más rápido ya que sino los niños/as mientras están agachados en forma de caja se aburrirían de la otra manera estás bailando.

martes, 5 de noviembre de 2019

Expresión corporal mediante la dramatización.

Bárbara Rodriguez Alonso


EXPRESIÓN CORPORAL MEDIANTE LA DRAMATIZACIÓN


La dramatización es una técnica utilizada en varias asignaturas de educación infantil. Esta técnica es muy atractiva para el niño. Constituye una herramienta para el profesor de infantil y primaria muy divertida y favorable para la consecución de ciertos objetivos en Educación física. 

Construir escenarios animados y divertidos, contar a los niños cuentos o canciones en los que ellos deben ir interpretando y proyectando con sus caras y su cuerpo lo que el profesor va contando es una fuente enriquecedora para el aprendizaje y el desarrollo motor.

Con esta técnica conseguiremos atraer la atención del niño más fácilmente, motivarles e ilusionarles, la narración del cuento o canción debe resultarles emocionante e intrigante. En ocasiones se les puede ir involucrando en la narración del cuento, para que imaginen que pasara ahora…. ¿Qué que creéis que sucedió después?, ¿Qué animal rescataron?, ¿quién creéis que estaba escondido detrás del árbol?

Esta técnica permite desarrollar la imaginación del niño, la expresión corporal, la percepción espacial, la orientación… por eso es importante que la utilicemos en Educación Infantil. Los espacios de fantasía, la cooperación y los proyectos forman parte de una metodología activa que se debe utilizar en Educación Física.

La dramatización empleada en Educación Infantil no solo pretende objetivos relacionados con el área del lenguaje. La dramatización permite la trasversalidad entre áreas, que exista una funcionalidad de los aprendizajes, una autonomía en la toma de decisiones y cierta organización social de la clase.

Bibliografía

Bengoechea, Á., & De los Santos, A. H. (Mayo de 2011). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3680706

Juez, Á., & Hernández, A. D. (2011). La Peonza. Revista de Educación Física para la paz, 4-5.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Expresión corporal con música

Patricia Chacón Perez

EXPRESIÓN CORPORAL CON MÚSICA


La expresión corporal la entendemos como la principal forma de expresión del niño. A través de movimientos y gestos, el niño desde edades tempranas es capaz de mostrar sus sentimientos, emociones e incluso estados de animo.

A través del movimiento el niño desarrollando sus habilidades motrices, conociendo el entorno que les rodea y descubriendo las dimensiones espacio-temporales.

Una manera adecuada, dinámica y muy motivadora para los niños es la expresión corporal a través de la música. Con ayuda de la música se trabajan conceptos como el ritmo y el equilibrio.

Este trabajo se puede realizar a través de diferentes sesiones:


  • Sesiones donde se ponen diferentes tipos de música y los niños se desplazan por el espacio al ritmo de la música

  • Sesiones con música relajada, donde se realizan movimientos más tranquilos, haciendo consciente a los niños de cada parte de su cuerpo que van moviendo

  • Sesiones con canciones infantiles y canciones motoras donde se vayan gesticulando lo que va diciendo la canción. Las canciones motoras, partiendo de un estimulo musical, buscan provocar la respuesta motriz deseada

  • Sesiones con cuentos motores, donde se va contando el cuento y se escenifica y desarrollan al mismo tiempo diversas habilidades motrices, juegos o actividades. Estos cuentos tienen unas determinadas características, como son: el niños siempre es el principal protagonista; suelen acabar con un aprendizaje o "moraleja"; desarrollan la creatividad  

  • Sesiones de juegos de estatuas, donde los niños deben saber parar y mantener una postura cuando se pare la música.

A través de la expresión corporal, se fomenta el desarrollo de la autonomía personal y la comunicación de sentimientos y emociones de una manera natural.





Bibliografía